Bueno pues voy a explicar como he realizado el montaje e instalación de un rellenado automático para la perdida de agua por evaporación.
Material necesario:
-. 3 boyas verticales de fluidos.
En mi caso e utilizado una boya marca Cebek y otras 2 compradas en Ebay en China(mucho más baratas la verdad).
-. Un relé con bobina de 12V DC y contacto de 10A 230V.
-. Un bomba sumergible con suficiente fuerza para subir el agua al acuario.
-. Una válvula antirretorno para la goma de 10/12mm. Sino queremos que cuando deje de actuar la bomba se vacíen los 600 litros en el 60 o por lo menos hasta que la goma de rellenado este fuera del nivel del agua y entre aire. Así también evitamos que la bomba arranque en vacío y pueda llegar a estropearse
-. Un transformador 12V DC
-. 1,5metros de manguera de 12mm. Desde la bomba del acuario secundario hasta acuario principal.
-. Un acuario o urna donde tener el agua para rellenar el acuario principal. En mi caso uno de 60 litros que tenia por casa.
Bueno todo esto se puede hacer en otras tensiones hasta 24v DC sin que haya peligro de electrocutarse ya que el sistema de contacto con el agua va a 12VDC. Se pueden usas transformadores de móviles u otros que se encuentren por casa(eso si comprando el relé con la tensión de la bobina acorde a la tensión elegida)
Yo elegí los 12V también para utilizar esa alimentación para la luz de luna y evitar más cables y transformadores.
Esquema eléctrico: Una boya va a ser la que siempre actúe según fluctúe el nivel del agua y las otras 2 boyas son de seguridad una para que en caso de rotura de la boya que manda activar la bomba se quedase pegada y estuviese siempre funcionando no haga que se salga el agua del acuario principal. Y la segunda que va instalada junto a la bomba en el acuario secundario para en caso de descuido y que se quede el acuario sin agua no este funcionando la bomba sin agua y se queme.
La boya que se activa según se evapora el agua se coloca a la altura que queremos dejar el nivel de agua del acuario(tiene un rango de actuación de unos 2cm aprox) y la boya de seguridad la colocamos junto a está pero algo más elevada pero sin que provoque que se salga el agua del acuario.
La boya del acuario secundario va en el fondo del acuario pero antes de que empiece a succionar aire la bomba.
Para conectar en el relé se puede hacer con unas regletas de conexión, estañando directamente el cable o comprando la base especifica para el conexionado del relé.
Decir que debido a que no tenia ninguna toma de agua de la casa cerca no e podido hacer que el acuario secundario se rellenase solo. Si alguno quiere realizarlo que me consulte y le explico como hacerlo. Tan solo haría falta otra boya y una electrovalvula para el grifo del agua.
Mañana hago fotos de la pieza donde van colocadas las 2 boyas del acuario principal y fotos de la instalación aunque poco se ve aparte de los elementos, ya que el cableado va oculto.
Para cualquier duda o consulta no dudéis en escribir y aclararé las dudas. Que tampoco se si me explicado muy bien. Espero de sirva de ayuda y si alguien estaba con la cosa de hacerlo y no sabia como ahí tiene.
Un saludo
Rellenado automatico por evaporación casero
Reglas del Foro
Rellenado automatico por evaporación casero
Última edición por Chimitox el 09 Abr 2013, 21:24, editado 2 veces en total.
-
- Super piraña
- Mensajes: 1441
- Registrado: 30 Jul 2012, 03:44
- Ubicación: Ciudad de México
- Contactar:
Re: Rellenado automatico por evaporación casero
Hey Pipe! Para ser un alevín nos la has hecho. Muy buen brico. Me gustaría ver imágenes "en vivo" de tu artefacto. Saludos y en definitiva creo que mereces un +1!
Saludos!
Saludos!
Re: Rellenado automatico por evaporación casero
Última edición por Pipe el 03 Abr 2013, 12:23, editado 1 vez en total.
Re: Rellenado automatico por evaporación casero
Bueno al final el trabajo si que me ha dejado un poco de tiempo y he hecho las fotos para dejar el tema más claro y terminarlo.
Esta foto es de las 2 boyas que van en el acuario principal, la boya grande es la de marca Cebek( buena calidad) y la que hace funcionar la bomba cuando baja el nivel del agua y para cuando llega al nivel porque se abre el contacto. La boya pequeña (de Ebay) es solo de seguridad y el contacto está siempre cerrado, si llega a tocar el agua y sube abriría el contacto y por lo tanto anularía el funcionamiento de la bomba. Si se compran las boyas del mismo tamaño en vez de a la misma altura deberían ir colocadas a distinto nivel, situandose la de seguridad por encima.
Aquí aparece la bomba que sube el agua al acuario principal (donde también mantengo a los goldfish (en un futuro guppis) para luego dárselos a las pirañas de alimento vivo)
Y la boya de seguridad para que en caso de que se quede este acuario sin agua no siga funcionando y llegue a quemar la bomba. La boya esta sujeta con una ventosa y está colocada al revés porque sino hace de contacto abierto y no funcionaria nunca, así que colocandola de esta manera cambiamos el contacto haciéndolo cerrado que es lo que necesitamos.
Aquí aparece un goldfish que quería salir en la foto
En esta aparece el relé con toda la maraña de cables y el transformador de fondo
Y esta es de la válvula antirretorno colocada en su sitio( así evitamos que por el efecto de vacío al parar la bomba retorne el agua al acuario secundario, ocasionando posibles escapes de agua e inundaciones)
Un saludo
Esta foto es de las 2 boyas que van en el acuario principal, la boya grande es la de marca Cebek( buena calidad) y la que hace funcionar la bomba cuando baja el nivel del agua y para cuando llega al nivel porque se abre el contacto. La boya pequeña (de Ebay) es solo de seguridad y el contacto está siempre cerrado, si llega a tocar el agua y sube abriría el contacto y por lo tanto anularía el funcionamiento de la bomba. Si se compran las boyas del mismo tamaño en vez de a la misma altura deberían ir colocadas a distinto nivel, situandose la de seguridad por encima.
Aquí aparece la bomba que sube el agua al acuario principal (donde también mantengo a los goldfish (en un futuro guppis) para luego dárselos a las pirañas de alimento vivo)
Y la boya de seguridad para que en caso de que se quede este acuario sin agua no siga funcionando y llegue a quemar la bomba. La boya esta sujeta con una ventosa y está colocada al revés porque sino hace de contacto abierto y no funcionaria nunca, así que colocandola de esta manera cambiamos el contacto haciéndolo cerrado que es lo que necesitamos.
Aquí aparece un goldfish que quería salir en la foto
En esta aparece el relé con toda la maraña de cables y el transformador de fondo
Y esta es de la válvula antirretorno colocada en su sitio( así evitamos que por el efecto de vacío al parar la bomba retorne el agua al acuario secundario, ocasionando posibles escapes de agua e inundaciones)
Un saludo
Re: Rellenado automatico por evaporación casero
buen trabajo y muy laborioso . yo pondria otra bonba con otra valvula para sacar el agua y te quedaria de lujo para hacer los cambios de agua automaticos , menuda pasada . felicidades
-
- Administrador del Sitio
- Mensajes: 4673
- Registrado: 01 Nov 2009, 11:42
- Ubicación: España, Cartagena (Murcia)
- Contactar:
Re: Rellenado automatico por evaporación casero
Que gran tutorial, esto lo haré yo el día de mañana cuando tenga un acuario más grande. A fijo va
-
- Super piraña
- Mensajes: 1441
- Registrado: 30 Jul 2012, 03:44
- Ubicación: Ciudad de México
- Contactar:
Re: Rellenado automatico por evaporación casero
En definitiva mi hermano, te has llevado las palmas y... Me pongo de pie señor! Muy bien elaborado tanto el trabajo como la documentación para los amigos. Felicidades y enhorabuena por tan magnífico acuario que le das a tus mascotas!
Saludos!
Saludos!
HOla
HOla, me gustaría saber si este sistema esta comercializado para peceras. Somos estudiantes de arquitectura y lo necesitamos para realizar una maqueta pero no sabríamos hacerlo de forma casera..
si nos podéis mandar algún enlace o nombre comercial nos hacéis un favor
si nos podéis mandar algún enlace o nombre comercial nos hacéis un favor
-
- Moderador
- Mensajes: 8314
- Registrado: 23 Nov 2009, 13:10
- Ubicación: roquetas de mar
- Contactar:
Re: Rellenado automatico por evaporación casero
Yo no lo veo tan caro teniendo en cuenta el material para hacerlo
http://serverblog.info/ibercan/product_ ... ts_id=2242
Saludos
http://serverblog.info/ibercan/product_ ... ts_id=2242
Saludos
- -
-
-
-
- Moderador
- Mensajes: 545
- Registrado: 30 Nov 2009, 21:25
- Ubicación: Madrid(Vallecas)
- Contactar:
Re: Rellenado automatico por evaporación casero
Joder!!!!! Me acabo de quedar flipado si señor. Buen trabajo
Volver a “Bricolaje en general”
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado